INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO - IMÁGENES
Resolución del caso
Dr. Juan Pablo Ghisi, Dr. Adrián Trache
Argus Diagnóstico Médico
Jefe del Servicio de Resonancia  Magnética, Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”,      Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  Argentina
Dr. Juan Pablo Ghisi • jpghisi@gmail.com http://orcid.org/0000-0001-7991-9228
Médico de Staff del Servicio de  Resonancia Magnética, Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”,  Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  Argentina
Argus Diagnóstico Médico
http://orcid.org/0000-0002-5111-3828
http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.4.1023
Diagnóstico
Xantomatosis cerebrotendinosa.
Discusión
 La xantomatosis cerebrotendinosa  (XCT), también conocida como enfermedad de Van Bogaert-Scherer-Epstein, 
  es un raro trastorno congénito  autosómico recesivo del metabolismo de los ácidos biliares, debido a mutaciones 
  en el gen CYP27A1 (ubicado en el cromosoma 2q33-qter)  que codifica para la enzima mitocondrial 27-esterol 
  hidroxilasa. Esta enzima participa en  el metabolismo del colesterol y otros esteroles, especialmente en el proceso 
  de la síntesis de ácidos biliares.  Cataliza el paso inicial en la oxidación de la cadena lateral de esteroles  intermediarios 
  en la formación de ácidos biliares.  Las mutaciones con efecto funcional en el gen CYP27A1 determinan una 
  disminución en la cantidad de enzima o  su actividad defectuosa, lo que provoca la disminución de la síntesis de 
  ácidos biliares (principalmente del  ácido quenodesoxicólico), y el aumento de colesterol y colestanol en el plasma 
  y en múltiples tejidos.
  Los pacientes con XCT presentan  diversas manifestaciones con compromiso de múltiples órganos, y un amplio 
  espectro de síntomas neurológicos y no  neurológicos. La diarrea de inicio infantil y el retraso psicomotor suelen 
  ser características clínicas comunes  que, muchas veces, coexisten. La media de la edad al comienzo de los síntomas 
  en pacientes con XCT es de 19 años,  pero la edad promedio en el momento del diagnóstico es de 35 años, lo 
  que representa un retraso diagnóstico  de 16 años (rango 2-34).
  Los síntomas y signos del sistema nervioso  central suelen constituir las manifestaciones iniciales en pacientes 
  con XCT. La epilepsia y el  parkinsonismo pueden ser las características neurológicas iniciales. Las  manifestaciones 
  neurológicas pueden dividirse en dos  subgrupos clínicos principales, la forma clásica (síntomas cerebelosos y 
  supratentoriales) y la forma espinal  (mielopatía crónica). La sintomatología neurológica es amplia y puede incluir 
  discapacidad intelectual, demencia,  síntomas psiquiátricos (cambios de comportamiento, depresión, agitación, 
  alucinaciones e intentos de suicidio),  signos piramidales, ataxia progresiva, distonía y mioclono palatino.
  Los estudios de RM de cerebro en  pacientes con XCT pueden mostrar anomalías focales o difusas de la sustancia 
  blanca, y diferentes grados de atrofia  cerebral y cerebelosa. Estos hallazgos de RM no son específicos, y se pueden 
  encontrar en muchos trastornos  neurometabólicos. Sin embargo, la señal anormal en T2 y FLAIR alrededor de los 
  núcleos dentados y en la sustancia  blanca circundante puede orientar más hacia el diagnóstico de XCT. Los  diagnósticos 
  diferenciales de hiperintensidad en T2  bilateral del núcleo dentado incluyen la toxicidad por metronidazol 
  y la enfermedad de la orina con olor a  jarabe de arce.
  En la RM, la rara xantomatosis espinal  suele visualizarse como lesiones extensas de la sustancia blanca en los 
  tractos corticoespinales laterales y  en los tractos gráciles.
  Las cataratas de comienzo en la  infancia son un signo común de XCT. Esto se ha enfatizado como un síntoma 
  temprano que puede incluso preceder a  los signos neurológicos y a los xantomas de tendones, y se considera útil 
  para el diagnóstico temprano. Las  cataratas y la palidez del disco óptico también son características oculares  comunes 
  en adultos con XCT.
  La aterosclerosis prematura y la  enfermedad cardiovascular se han reportado entre las múltiples manifestaciones 
  clínicas de XCT. El análisis de  lípidos en sangre de pacientes con XCT suele revelar niveles altos de  27-hidroxicolesterol 
  y bajos niveles de colesterol de  lipoproteínas de alta densidad, lo que coloca a los pacientes con XCT en 
  un alto riesgo de sufrir enfermedades  cardiovasculares.
  Se pueden detectar acumulación de  células espumosas y gigantes llenas de colestanol en fluidos de lavado  broncoalveolar 
  y biopsia pulmonar de pacientes con  XCT. No obstante, los pacientes con XCT y compromiso pulmonar 
  pueden no tener síntomas pulmonares  clínicos y las pruebas de función pulmonar no están alteradas.
  Entre el 50% y el 90% de los  pacientes, suele tener diarrea crónica e intratable, que comienza en la  infancia. Sin 
  embargo, los exámenes gastrointestinales  en muchos de los pacientes con diarrea son normales.
  Hasta un 75% de los pacientes con XCT  puede presentar anomalías en nervios periféricos. Pueden verse signos 
  de degeneración axonal, con  desmielinización y remielinización. También puede haber cambios miopáticos  leves 
  y anormalidades ultraestructurales en  las mitocondrias, en las lesiones musculares.
  Los xantomas tendinosos tienden a  aparecer entre la segunda y tercera década de la vida, y los sitios afectados  con 
  más frecuencia son los tendones de  Aquiles, los tendones extensores de codo y mano, y los rotulianos. Estos  xantomas 
  contienen tejido conectivo y células  espumosas en cuyo interior hay principalmente colestanol y colesterol.
  Por RM se ha descrito un patrón  reticulado difuso en las imágenes axiales como un hallazgo característico del 
  xantoma tendinoso. Es probable que las  áreas de baja intensidad de señal representen fascículos residuales de 
  colágeno de los haces tendinosos,  visualizados como estructuras redondeadas o puntiformes en el plano axial y 
  trabeculaciones lineales en el plano  sagital. La baja intensidad de señal reticulada también se compone de  colesterol 
  libre y ésteres de colesterol que  producen una señal de RM que es hipointensa en relación con el músculo 
  esquelético. La mayor intensidad de  señal circundante entre las fibras de colágeno representa los triglicéridos  infiltrantes. 
  También se cree que el edema  interfascicular o la inflamación en respuesta a la deposición infiltrante de 
  colesterol contribuyen a la aparición  del patrón reticular por RM con áreas de alta señal en ponderaciones STIR, 
  T2 y T2*. La presencia de una reacción  inflamatoria asociada está respaldada por el realce que suele observarse en 
  la secuencia T1 luego de utilizar  gadolinio.
  El diagnóstico diferencial de esta  apariencia punteada incluye a la tendinopatía traumática o degenerativa que 
  puede tener una apariencia similar.  Sin embargo, el tendón engrosado de una tendinopatía de Aquiles, por lo  general, 
  tiene un patrón más heterogéneo, no  uniforme con regiones geográficas de intensidad de señal intermedia en 
  las imágenes ponderadas en T1. Las  roturas parciales del tendón pueden diferenciarse por regiones geográficas de 
  alta señal lineal dentro de la  sustancia tendinosa, discontinuidad focal del tendón o edema en el paquete  adiposo de 
  Kager. La infección o la neoplasia del  tendón de Aquiles son raras. En realidad, estos diagnósticos, a menudo, no 
  se consideran cuando los xantomas  están presentes. El compromiso bilateral y simétrico del tendón, con apariencia 
  reticulada típica, está a favor de la  enfermedad por depósito de colesterol, y el diagnóstico suele ser sencillo.
  Cabe destacar que la presencia de  xantomas de tendón no es necesaria para el diagnóstico de XCT, porque no 
  todos los pacientes tienen xantomas de  tendón visibles. Por el contrario, cuando aparecen tampoco son patognomónicos 
  de XCT, porque pueden observarse en  otros trastornos de almacenamiento de lípidos, como la hipercolesterolemia 
  familiar y la sitosterolemia. Estos  son diagnósticos diferenciales basados en los hallazgos de las 
  imágenes. No obstante, pese al aumento  de la síntesis de colesterol en pacientes con XCT, los niveles plasmáticos 
  de colesterol no suelen aumentar, lo  que puede ayudar a diferenciar entre esta enfermedad y otros trastornos de 
  almacenamiento de lípidos. Es decir  que las anormalidades bioquímicas que distinguen a la XCT de otras enfermedades 
  con xantomas incluyen: concentración  plasmática alta de colestanol, concentración plasmática de colesterol 
  de normal a baja, disminución del  nivel de ácido quenodesoxicólico y aumento de los niveles de colestanol y  apolipoproteína 
  B en el líquido cefalorraquídeo.
  El compromiso del sistema esquelético  también puede incluir osteoporosis y fracturas óseas a repetición. Los 
  metabolitos séricos de calcio, fosfato  y vitamina D en pacientes con XCT son normales, pero la densidad mineral 
  ósea total del cuerpo es baja y está  disminuida la absorción intestinal de calcio, cuya patogenia aún se desconoce.
  No existe correlación entre la  gravedad de la osteoporosis y los parámetros bioquímicos.
  Pueden encontrarse anomalías en los  exámenes neurofisiológicos, como los potenciales evocados visual,  somatosensorial 
  y auditivo del tronco encefálico, y la  velocidad de conducción nerviosa.
  El pilar para el tratamiento de la XCT  es el ácido quenodesoxicólico que proporciona retroalimentación negativa 
  para la vía de biosíntesis de los  ácidos biliares, suprimiendo así la producción de colestanol y alcoholes  biliares.
  Además, se ha demostrado que los  inhibidores de la 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA reductasa son útiles. Cuanto 
  antes se inicie este tratamiento, más  eficaz será para prevenir el daño y el deterioro neurológicos. Los pacientes  que 
  comienzan el tratamiento después de  los 25 años tienen un peor resultado que aquellos que lo hacen más temprano, 
  y su condición puede continuar  deteriorándose clínicamente.
Resumen
 La XCT es un trastorno autosómico  recesivo infrecuente caracterizado por una deposición anormal de colesterol 
  y colestanol en múltiples tejidos  blandos, secundario a una biosíntesis defectuosa de los ácidos biliares. 
  La mutación subyacente se encuentra en  el gen CYP27A1, que codifica la esterol  27-hidroxilasa, una enzima 
  clave en la conversión del colesterol  en los ácidos biliares ácido cólico y quenodesoxicólico. El diagnóstico  bioquímico 
  de la XCT se basa en niveles elevados  de colestanol en suero y niveles excesivos de alcohol biliar en orina. 
  Las características clínicas incluyen  cataratas juveniles, disfunción neurológica progresiva, xantomas de tendones, 
  aterosclerosis y diarrea crónica.
  Los hallazgos de las neuroimágenes más  frecuentes en pacientes con XCT son inespecíficos e incluyen atrofia 
  cerebral y cerebelosa, y lesiones  periventriculares de la sustancia blanca. Se observan lesiones más  características 
  en los ganglios basales, los pedúnculos  cerebrales y los núcleos dentados. Se puede observar hiperintensidad de 
  los núcleos dentados bilaterales y la  sustancia blanca cerebelosa profunda circundante.
  Los xantomas de tendones se observan  en otros trastornos de almacenamiento de lípidos, como la hipercolesterolemia 
  familiar y la sitosterolemia. Estos  son posibles diagnósticos diferenciales basados en la apariencia por 
  radiología convencional y por RM.
  La fisiopatología de la XCT está bien  aclarada y hay opciones de tratamiento disponibles. Se demostró que la terapia 
  de reemplazo con ácido  quenodesoxicólico provoca la retroalimentación negativa en la síntesis de  colestanol. 
  Aunque los síntomas somáticos  disminuyen, el diagnóstico y el tratamiento tempranos son de suma importancia, 
  ya que existe una respuesta deficiente  de los síntomas psicomotores al tratamiento una vez instalados.
  Es por ello que el reconocimiento  temprano de la enfermedad es fundamental en esta patología poco frecuente, 
  se han descrito 300 casos en el mundo.  De allí la importancia de que el radiólogo considere la posibilidad de la 
  XCT y sus principales rasgos, ya que  arribar al diagnóstico puede implicar la vinculación de hallazgos de imágenes 
  de múltiples sistemas. Porque las  características observadas en las imágenes de cerebro y tobillo plantean  múltiples 
  diagnósticos diferenciales cuando se  consideran por separado. Sin embargo, la combinación de los hallazgos suele 
  conducir al diagnóstico de XCT, más  aún cuando se la correlaciona con el perfil bioquímico.
  El estudio genético es, en este  contexto, lo más aconsejable para las familias: no solo posibilita detener la  progresión 
de la enfermedad, sino que también  permite prolongar la esperanza de vida del paciente.
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.