PRESENTACIÓN DE CASOS
Luxación inveterada
de la articulación astrágalo-escafoidea, de tipo giratorio, por traumatismo de
baja energía. Reporte de un caso
Daniel Quintero Mazo,*
Juan Manuel Romero Ante**
*Clínica San Juan de Dios de la
Ceja, Antioquia, Medellín, Colombia
**Servicio de Ortopedia y
Traumatología, Hospital Alma Mater de Antioquia, Medellín, Colombia
RESUMEN
Las luxaciones del
mediopié son lesiones raras, y las de la articulación astrágalo-escafoidea, con
frecuencia, se pasan por alto. En la bibliografía, solo hay informes de casos
sobre luxaciones de tipo giratorio (swivel),
la mayoría de ellas, secundarias a traumatismos de alta energía y cinemática
aguda. Se presenta un caso de una luxación de este tipo provocada por un
traumatismo de baja energía, con 6 semanas de evolución. Se comenta el manejo
de este cuadro inusual y cómo se podría haber sospechado y diagnosticado antes.
Palabras clave: Astrágalo; luxación giratoria; inveterado; artrodesis; baja energía.
Nivel de Evidencia: IV
Chronic Swivel
Dislocation of the Talonavicular Joint Due to
Low-Energy Trauma: A Case Report
ABSTRACT
Midfoot dislocations are rare injuries, and talonavicular
joint dislocations often go unnoticed. In the literature, reports of swivel
dislocations are limited to case studies, most of which are associated with
high-energy trauma and acute kinematics. We present a case of a swivel
dislocation with a six-week evolution following low-energy trauma. This report
discusses the management of this unusual condition and how an earlier diagnosis
could have been suspected and achieved.
Keywords: Talus;
dislocation; swivel; chronic;
arthrodesis; low energy.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
Las luxaciones en el mediopié son lesiones raras,
según Elmaghrby y cols., representan el 2% de todos los cuadros traumáticos del
pie. Menos del 12% de las luxaciones del mediopié corresponde a una luxación
astrágalo-escafoidea de tipo giratorio (swivel),
lo que la convierte en una lesión singular.1
En 1975, Main y Jowett publicaron las primeras
descripciones de la clasificación y la presentación de este tipo de lesiones.
Definieron a la luxación de la articulación astrágalo-escafoidea con las
articulaciones entre el calcáneo-cuboides y el astrágalo-calcáneo intactos como
lesiones “giratorias” o rotatorias, según la dirección de la fuerza deformante
hacia la compresión medial, lateral, plantar, longitudinal y aplastante, en la
cual el astrágalo gira sobre el calcáneo con el sustentaculum tali y el ligamento interóseo actuando como un fulcro
desencadenando la luxación astrágalo-escafoidea (Figura
1).2,3
En este artículo, se describen la historia clínica,
el tratamiento y el seguimiento de un paciente con una luxación medial
inveterada giratoria generada por un traumatismo de baja energía. La
bibliografía sobre este cuadro se limita a pocos reportes de casos.3-8
CASO CLÍNICO
Hombre de 60 años, empleado en una fábrica, con
antecedentes de hipertensión no controlada y un índice de masa corporal de
24,2. Informó haber sufrido un traumatismo en el pie derecho, 6 semanas antes,
al bajarse de un autobús mientras estaba detenido, al bajarse llevaba una bolsa
de 10 kg en la mano derecha y, después de realizar el soporte monopodal
derecho, sintió un dolor intenso, y percibió una deformidad y gran limitación
funcional. Fue evaluado por Medicina General donde lo derivaron a Ortopedia
para consulta ambulatoria y no por urgencias. Ingresó en nuestro Servicio
tardíamente con cojera, edema residual, dolor y deformidad medial en el
mediopié, tendencia al supino y cavo, limitación para la inversión, la eversión
y los movimientos de flexión plantar.
Las radiografías iniciales mostraron una luxación
astrágalo-escafoidea de tipo giratorio hacia medial con impactación del
escafoides tarsiano en la superficie articular anterior del astrágalo y una
fractura del cuboides. Se solicitó una tomografía computarizada para buscar
lesiones asociadas y la planificación quirúrgica (Figura
2). Ante este caso crónico y la lesión osteocondral, se optó por la
reducción abierta de la luxación y la estabilización con artrodesis e injerto
óseo.
El paciente firmó el consentimiento informado para
autorizar el uso de sus imágenes.
Técnica quirúrgica
Se realizó un abordaje dorsal en el mediopié sobre
la zona de la deformidad. Con una disección roma, se retrajeron el tendón
extensor del hallux y la arteria pedia hacia lateral y el tendón tibial
anterior, hacia medial. Se incidió la cápsula, luego, se eliminó el tejido
fibroso interpuesto en el espacio astrágalo-escafoideo, se retiró el cartílago
restante de ambos huesos con la ayuda de un distractor de lámina y de una fresa
de perforación. Se colocaron tornillos de compresión sin cabeza y se aplicó un
sustituto óseo en el sitio de la artrodesis, así como en el defecto articular
del astrágalo. En este caso, no se realizaron procedimientos para la fractura
del cuboides, que era inveterada con una línea sagital de desplazamiento
mínimo.
En el posoperatorio, se solicitaron radiografías de
control, se administró analgesia, profilaxis antibiótica intravenosa durante 24
h y se indicó rehabilitación precoz a cargo de Fisiatría.
El paciente fue dado de alta. En la consulta de
control a las 3 semanas, se retiraron las suturas. Se restringió el apoyo solo
por 8 semanas y, luego, se permitió la carga progresiva.
Al concluir el seguimiento a los 18 meses, el
paciente tenía un pie estable, plantígrado, no doloroso y el puntaje de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society
era de 87. En la Figura 3, se muestra la
consolidación completa de la artrodesis.
DISCUSIÓN
Las luxaciones de la articulación
astrágalo-escafoidea son lesiones infrecuentes, solo se han publicado series de
casos aislados. Al revisar la bibliografía a partir de 1977, encontramos casos
de este tipo por mecanismos con cinemática de alta energía, como caídas de
altura y accidentes de tránsito4,5 y por traumatismos de baja energía, como
inversión del tobillo, giros del pie e incluso, caminar,1,6,8 con manejo agudo en los primeros 21
días.
En relación con el tratamiento, la reducción
cerrada es el primer paso para abordar este cuadro,1,6 cuando no es posible, se realiza
un abordaje quirúrgico directo sobre la articulación astrágalo-escafoidea para
conseguir una reducción congruente; en estas situaciones, la articulación se ha
estabilizado con alambres de Kirschner.4,5,8
Se han publicado también casos de lesiones tratadas
en forma tardía,7,9
solo 3 casos que ocurrieron en un contexto de alta energía manejados después de
más de 6 semanas de evolución. En dos de ellos, se optó por la reducción
abierta y la estabilización con alambres de Kirschner (un paciente de 20 años y
otro de 35 años). En el tercer caso, Kumar y cols.7
realizaron una artrodesis debido al tiempo de evolución y al daño articular en
la superficie del astrágalo, en un paciente de 48 años.
Nuestro caso es único en la bibliografía de los
últimos 45 años, ya que se trata de una luxación astrágalo-escafoidea medial de
tipo giratorio, inveterada, generada por un mecanismo de baja energía, en un
paciente activo laboralmente y sin factores de riesgo, como sobrepeso, consumo
de esteroides o enfermedades conocidas del colágeno. Junto con esta lesión, se
documentó una fractura de cuboides que probablemente se produjo por la tensión
en la columna lateral, a diferencia de lo propuesto por Main y Jowett,2 en 1975,
quienes consideraron que esas fracturas de cuboides solo se presentan en
lesiones giratorias laterales donde ocurre una compresión de la columna lateral
y, por ende, la fractura cuboidea. Esto nos hace sospechar que los mecanismos
fisiopatológicos en este tipo de lesiones no están del todo claros.
CONCLUSIONES
Las lesiones de este tipo son relativamente fáciles
de diagnosticar en el contexto agudo cuando se asocian a mecanismos de trauma
de alta energía, como los accidentes en moto o las caídas de altura. Se
manifiestan con dolor, edema, equimosis, deformidad con pérdida del contorno
del arco medial del pie e imposibilidad para apoyar. Una serie radiográfica de
pie que incluya las proyecciones anteroposterior, oblicua y lateral permite
visualizar la pérdida de la relación normal astrágalo-escafoidea; en
consecuencia, se puede intentar la reducción cerrada bajo sedación o incluso
bajo anestesia general para lograr la máxima relajación posible. Pero los
hallazgos pueden ser menos obvios si el paciente sufrió un trauma de baja
energía (torsiones de pie y tobillo o apoyo monopodal) y no generar una
sospecha, lo que lleva a consultas tardías y secuelas funcionales a mediano y
largo plazo.
Cuando las lesiones tienen más de 3 semanas de
evolución (inveteradas), la limitación de la marcha, el edema residual, la
deformidad del mediopié y una serie radiográfica que revela la pérdida del
contorno normal articular astrágalo-escafoideo con fractura, lesión
osteocondral, impactación articular y el descubrimiento de la cabeza del
astrágalo sugieren su naturaleza tardía. En estos casos, la reducción cerrada
ya no es posible y se recurre a la reducción abierta. La estabilización
articular queda limitada a la fijación con alambres de Kirschner o
escarificación y la artrodesis con fijación rígida, según el estado del
cartílago articular.
Agradecimientos
A Juan
Fernando Romero Rosero, Ingeniería de Sistemas, por su ayuda en el diseño, el
modelado y la realización de las figuras con modelo 3D.
BIBLIOGRAFÍA
1. Williams DP, Hanoun A, Hakimi M, Ali S, Khatri M. Talonavicular
dislocation with associated cuboid fracture following low-energy trauma. Foot Ankle Surg 2009;15(3):155-7. https://doi.org/10.1016/j.fas.2008.10.001
2. Main BJ, Jowett RL. Injuries to the midtarsal joint. J
Bone Joint Surg Br 1975;57(1):89-97. PMID: 234971
3. Kanvat H, Mittal S, Trikha, V.
Neglected medial swivel dislocation of talonavicular
joint with calcaneus, cuboid and 5th metatarsal fractures–A case report. J Clin Orthop Trauma 2021;15(2):168-71.
https://doi.org/10.1016/j.jcot.2019.08.013
4. Polat B, Aydın D, Polat AE, Gürpınar T, Erler K. Medial
swivel dislocation of the talonavicular joint with
associated cuboid fracture. J Am Podiatr Med Assoc 2019;109(4):308-31. https://doi.org/10.7547/17-191
5. Layson JT, Afsari A, Peterson T, Knesek D, Best B. A fixed, unreducible, unstable medial
swivel dislocation of the talonavicular joint with
associated navicular fracture. Case Rep Orthop 2021;2021:9959830. https://doi.org/10.1155/2021/9959830
6.
Algouaiz A, Alharbi J, Alwayil A, Alattas M. Medial talonavicular dislocation with nondisplaced navicular
fracture: A case report. Int J Surg Case Rep 2021;85:106276. https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2021.106276
7. Kumar A, Gaba S, Digge VK, Gautam
D. Neglected medial swivel talonavicular dislocation
treated with arthrodesis: A case report and literature review. J Clin Orthop Trauma 2020;11(3):474-8.
https://doi.org/10.1016/j.jcot.2018.12.011
8.
Jung KJ,
Lee HS, Chang HJ, Lee YK, Yeo ED, Won SH, et al. Pure isolated medial talonavicular joint dislocation following low-energy
trauma: a case report. J Int Med Res 2021;49(4):3000605211004697.
https://doi.org/10.1177/03000605211004697
9. Datt NS, Srinivasa Rao A, Venkateswara Rao D. Medial swivel dislocation of the talonavicular joint. Indian J Orthop 2009;43(1):87-9. https://doi.org/10.4103/0019-5413.45329
ORCID de J. M. Romero Ante: https://orcid.org/0000-0002-9390-9496
Recibido
el 18-1-2024. Aceptado luego de la evaluación el 25-11-2024 • Dr.
Daniel Quintero Mazo • danielquinteronet@gmail.com • https://orcid.org/0000-0001-7312-3069
Cómo
citar este artículo: Quintero Mazo D, Romero Ante
JM. Luxación inveterada de la articulación astrágalo-escafoidea, de tipo
giratorio, por traumatismo de baja energía. Reporte de un caso. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2025;90(2):185-189. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.2.1911
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.2.1911
Fecha de publicación: Abril, 2025
Conflicto de intereses: Los autores no declaran
conflictos de intereses.
Copyright: © 2025, Revista de la
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional.
(CC-BY-NC-SA 4.0)