PRESENTACIÓN DE CASOS
Fractura de Volkmann y Tillaux en
adultos. Equivalente bimaleolar inusual. Reporte de un caso
Juan Manuel Romero
Ante, Juan Gabriel Jaramillo
Servicio
de Ortopedia y Traumatología, Cirugía de Pie y Tobillo, Clínica Antioquia,
Itagüí, Colombia
RESUMEN
Las fracturas del maléolo anterolateral
distal de la tibia o de Tillaux-Chaput son frecuentes en los pacientes
esqueléticamente inmaduros y son raras en los adultos. El reborde distal
posterior de la tibia o fragmento de Volkmann puede presentarse como una
fractura aislada, pero, con más frecuencia, como parte de una luxofractura
trimaleolar, cuadrimaleolar, así como en lesiones de tipo Maisonneuve. Sin
embargo, la presencia sincrónica de fracturas de Volkmann-Tillaux es muy
inusual y pocas veces publicada. Presentamos un caso de fractura equivalente
bimaleolar en un adulto, su diagnóstico, la clasificación, el manejo y la
evolución clínico-radiológica.
Palabras clave: Tillaux;
Chaput; equivalente maleolar; Volkmann; bimaleolar; reporte de caso.
Nivel de Evidencia: IV
Volkmann and Tillaux
Fracture in Adults: An Unusual Bimalleolar Equivalent. A Case Report
ABSTRACT
Fractures of the distal anterolateral tibial malleolus, known as Tillaux-Chaput fractures, are common in skeletally immature
patients but rare in adults. The posterior lip of the distal tibia, or Volkmann
fragment, may present as an isolated fracture but is more commonly associated
with trimalleolar or quadrimalleolar
fracture-dislocations, as well as Maisonneuve-type injuries. However, the
simultaneous occurrence of Volkmann-Tillaux fractures
is extremely rare and has been scarcely reported in the literature. We present
a case of a bimalleolar equivalent fracture in an adult, discussing its
diagnosis, classification, management, and clinical-radiological outcome.
Keywords: Tillaux; Chaput; malleolar equivalent; Volkmann; bimaleolar; case report.
Level of Evidence: IV
INTRODUCCIÓN
La
articulación tibio-peronea distal se define como una sindesmosis o unión
fibrosa conformada por dos huesos y cuatro ligamentos. La tibia y el peroné
distal representan la parte ósea y los ligamentos tibio-peroneo
antero-inferior, interóseo, posteroinferior y el ligamento transverso son la
contraparte ligamentaria.1 En el
ápex de esta sindesmosis, la cresta tibial se divide en un margen anterior que
termina en la porción distal anterolateral del plafón tibial y se conoce como
tubérculo de Tillaux-Chaput, mientras que el reborde posterior termina en el
margen distal posterolateral tibial y se denomina tubérculo de Volkmann,
conformando así el lecho óseo triangular de la articulación tibiocrural donde
se aloja el peroné distal en sus últimos 6 cm.2
El margen
posterior distal tibial fue descrito, por primera vez, por Destot, en 1911, y
se ha denominado tercer maléolo,
aunque este puede no ser el término anatómico correcto, dado que no posee forma
de pequeño martillo (significado original del término del latín malleolus). El tubérculo anterolateral
distal es conocido como Tillaux-Chaput, en referencia a los dos cirujanos
franceses que publicaron sus estudios sobre esta área, en 1872 y 1907,
respectivamente, y que, desde 1996, recibe, por primera vez, la denominación de
cuarto maléolo, gracias al trabajo de van Laarhoven.3
El
ligamento tibio-peroneo anteroinferior es el más pequeño de los ligamentos
sindesmales, con una inserción peronea de 8,5 mm.2
Se origina en el tubérculo tibial de Tillaux-Chaput y se inserta en la porción
anterior distal del peroné, denominado tubérculo de Wagstaffe-Le Fort.
Proporciona el 35% de la estabilidad en la sindesmosis. El ligamento
tibio-peroneo posteroinferior discurre entre el tubérculo tibial de Volkmann y
el margen posterior del peroné distal, y confiere el 33% de la estabilidad
sindesmal. Su porción profunda se denomina ligamento tibio-peroneo inferior
transverso, es una fuerte estructura fibrocartilaginosa justo distal al
ligamento tibio-peroneo posteroinferior. Finalmente está el ligamento interóseo
que es la prolongación distal de la membrana interósea, y se ubica a 9,3 mm del
plafón tibial. Aporta el 22% de la estabilidad sindesmal.4
La
fractura de Tillaux-Chaput representa el 2,9% de las lesiones fisarias en
pacientes esqueléticamente inmaduros. Se produce por trauma en adolescentes de
entre 14 y 16 años que presentan un cierre asimétrico de la tibia distal y se
clasifica como Salter-Harris tipo III.5 Por
el contrario, esta lesión en el adulto es rara, hasta 2019, se habían publicado
solo series de pacientes aislados que no superaban los 32 casos, y los
mecanismos del trauma eran esguinces de tobillo (50%), accidentes de tránsito
(24%) y caídas de altura (24%).6
Las
fracturas maleolares posteriores, a menudo, están asociadas con otras lesiones
maleolares laterales, mediales o a lesión de Maisonneuve, pero en forma
aislada, representan el 0,5-1% de las fracturas de tobillo; hasta 2016, se
había publicado una serie de reportes aislados que no superaban los 75
pacientes; en estos casos, el mecanismo fisiopatológico involucraba una carga
axial con un tobillo fijo en plantiflexión, aunque los mecanismos rotatorios
también parecen jugar un papel.7
La
radiografía de tobillo es la ayuda diagnóstica inicial al evaluar pacientes con
trauma. La sensibilidad diagnóstica para detectar fracturas aisladas del
maléolo posterior es del 63% y para la fractura de Tillaux-Chaput, de tan solo
el 50%, por lo que el uso de imágenes complementarias, como la tomografía
computarizada, es y debe ser una práctica común en el marco de lesiones en el
pie y el tobillo, dadas la poca interferencia por el movimiento, la alta
calidad de imágenes y la posibilidad de reconstrucción en tercera dimensión.
Aunque la dosis de radiación es cercana a 1 mSv, frente a 0,01 mSv de la
radiografía convencional, se sigue considerando una dosis baja en comparación
con estudios tomográficos en otras áreas corporales.8
Los
estudios de Rammelt y de Bartoníček de 2015 y 2021, respectivamente, nos
presentan clasificaciones para estos segmentos óseos tibiales distales. La
lesión de Tillaux tiene 3 tipos, según el tamaño, el compromiso de la incisura
peronea o la depresión articular. Para el maléolo posterior son 5 tipos en los
cuales la morfología del fragmento, la presencia de segmento intercalar, la
extensión medial y el compromiso de la incisura tibial determinan su
clasificación, abordaje y manejo.9,10
Presentamos
el diagnóstico y el manejo de una inusual lesión en un paciente adulto con
trauma de tobillo en el que se documentó una fractura del maléolo anterior y
posterior simultánea, sin otra lesión asociada, es decir, un equivalente
bimaleolar, del cual hay pocos casos
publicados.
CASO CLÍNICO
Paciente
de 62 años, ama de casa, previamente independiente para sus actividades de
autocuidado y funciones del hogar, con diabetes mellitus tipo 2 no
insulinodependiente, hipertensión arterial controlada y hallux valgus bilateral
asintomático. Acudió al Servicio de Urgencias de nuestra institución luego de
un trauma en inversión al bajar un escalón, tras lo cual refirió dolor, edema,
limitación para la bipedestación y la marcha. Tenía dolor a la palpación del
cuello del pie, movilización espontánea de los dedos y pulso pedio palpable
simétrico, no se observaron deformidades ni heridas. Ingresó para la toma de
radiografías anteroposterior y lateral del tobillo derecho, que revelaron una
asimetría en la unión tibio-peronea y pérdida en la continuidad articular
tibial (Figuras 1 y 2).
Ante
estos hallazgos, se solicitó una tomografía computarizada. Se visualizó una
fractura del tubérculo anterolateral de Tillaux-Chaput desplazada, rotada con
patrón cizallante y simultáneamente, una fractura del maléolo posterior de
Volkmann desplazada. Se consideran como lesiones tipo III en la clasificación
de Rammelt y tipo II de Bartoníček, respectivamente (Figura
3).
Se
configuró así una lesión equivalente bimaleolar con inestabilidad sindesmal por
la extensión articular incisural. Se decidió realizar reducción abierta y
osteosíntesis.
La
paciente otorgó el consentimiento firmado para la cirugía. Se administró un
antibiótico por vía intravenosa y anestesia raquídea. Luego de la asepsia y
antisepsia, en posición lateral flácida, se realizó el abordaje posterolateral
de la tibia distal, se procedió a la disección por planos, la apertura de la
fascia crural, la identificación y protección del nervio sural, la disección
entre el flexor largo del dedo gordo hacia medial y los tendones peroneos hacia
lateral. Se redujo la fractura del maléolo de Volkmann y se fijó con dos
tornillos canulados y una arandela, con lo que se logró la estabilización. Se
cambió a la paciente a la posición supina para realizar el abordaje
anterolateral en la tibia distal, la disección por planos identificando y
protegiendo la rama sensitiva de nervio peroneo superficial; a continuación, se
expuso la fractura de Tillaux-Chaput, se redujo la superficie articular y se
fijó con una placa en L de 2,7 mm, con tornillos de 2,4 mm, y así se logró la
reducción y estabilización del fragmento.
La
paciente fue dada de alta con un vendaje de Robert Jones. Se le indicó
movilización activa, manejo analgésico y tromboprofilaxis por 15 días, sin
carga de peso. En la segunda semana, se revisaron las heridas, e inició el
programa de terapia física con apoyo progresivo con muletas y, a la sexta
semana, se autorizó la carga total.
Después
de 12 meses, se documentó la consolidación de las fracturas (Figuras 4 y 5), y la paciente reanudó sus
actividades habituales; el puntaje de la American
Orthopaedic Foot and Ankle Society era de 91 y el de la escala funcional de
Olerud-Molander de 95 (Figura 6).
Se obtuvo
la aprobación del Comité de Ética de la Clínica Antioquia para la publicación
de los datos clínicos y las imágenes.
DISCUSIÓN
El
concepto de las lesiones en anillo en el trauma de tobillo propone la
presentación de lesiones en sentido secuencial, analógicamente como un reloj
sin “saltar horas” o estructuras anatómicas y, si hay discordancia, es probable
que exista una lesión oculta o una mala interpretación del mecanismo de lesión.
La concordancia de predicción basada en este modelo de concepto es del 96%.11 De esta manera, la estabilización ósea y
ligamentaria de las lesiones inestables de tobillo permite disminuir la
necesidad de fijación transindesmal hasta en el 83% de los casos.12
Por otra
parte, se presenta un trauma de tobillo con lesiones que “escapan de la regla”
y se manifiestan con patrones inusuales, como es el caso de las fracturas del
maléolo anterolateral de Tillaux-Chaput, con fractura del maléolo posterior de
Volkmann. Hay pocas publicaciones sobre estas lesiones. Realizamos una búsqueda
bibliográfica en bases de datos, como PubMed, Embase, Cochrane, Google Scholar,
LILACS, desde 1964 hasta 2024, en español e inglés y, en estos 60 años, solo se
han publicado pocos reportes de caso (Tabla).13-16
De esta
forma, presentamos nuestro caso como un equivalente bimaleolar inusual:
Volkmann y Tillaux en un adulto, sin otra lesión concurrente. Representa el
octavo caso en la bibliografía revisada, en estas últimas 6 décadas. Se realizó
la reducción y la fijación de ambos componentes óseos con lo que se logró
restablecer adecuadamente la estabilidad del anillo tibio-peroneo distal. La
evolución clínica y radiológica fue adecuada, la paciente logró una apropiada
recuperación funcional y las fracturas consolidaron.
La
debilidad de nuestro estudio está dada por ser solo un caso, con 12 meses de
seguimiento. No existen grandes series o reportes publicados para establecer
protocolos de manejo, pero se puede deducir que la reconstrucción anatómica
mejora los resultados clínicos y radiológicos, en pacientes con lesiones
similares que se presenten más adelante.
CONCLUSIONES
El
constante crecimiento de la bibliografía día a día nos lleva a pensar que la
reconstrucción anatómica de las lesiones de tobillo mediante reducción y
fijación de cada uno de los componentes óseos que lo conforman, especialmente
alrededor de la sindesmosis, logra mejores resultados funcionales y
radiológicos, que solo sustituir mediante gestos quirúrgicos la estabilidad de
la sindesmosis por métodos rígidos o flexibles transindesmales.
Ante un
trauma de tobillo, siempre hay que tener en mente que es una estructura
dinámica y funcional. La presencia de una fractura maleolar y, en forma
indirecta, de una lesión ligamentaria (apertura de la sindesmosis) no solo
representa una lesión aislada, sino que, en la mayoría de los casos, forma
parte de un espectro de lesiones que deben ser evaluadas, con radiografías y
estudios tomográficos, para determinar el tamaño de los fragmentos óseos, el
compromiso de la incisura, las brechas, los escalones o las fracturas ocultas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hermans JJ, Beumer A, de Jong TA, Kleinrensink
GJ. Anatomy of the distal tibiofibular syndesmosis in adults: a pictorial essay
with a multimodality approach. J Anat 2010;217(6):633-45. https://doi.org/10.1111/j.1469-7580.2010.01302.x
2. Yuen CP, Lui TH. Distal tibiofibular syndesmosis:
Anatomy, biomechanics, injury and management. Open Orthop J
2017;11:670-7. https://doi.org/10.2174/1874325001711010670
3. Rammelt S, Bartoníček J, Kroker L,
Neumann AP: Surgical fixation of quadrimalleolar
fractures of the ankle. J Orthop Trauma 2021;35(6):e216-e222. https://doi.org/10.1097/BOT.0000000000001915
4. Akoh CC, Phisitkul P. Anatomic
ligament repairs of syndesmotic injuries. Orthop Clin North Am 2019;50(3):401-4. https://doi.org/10.1016/j.ocl.2019.02.004
5. Giacobazzi M, Gologram M, Mitchell R,
Kasik C, Gonzalez NM. A Tillaux fracture and
concurrent nondisplaced Salter-Harris type III fracture of the distal fibula: A
case report. Cureus
2023;15(5):e39651. https://doi.org/10.7759/cureus.39651
6. Millán-Billi A, Fa-Binefa M,
Gómez-Masdeu M, Carrera I, De Caso J. Tillaux
fracture in adults - case report and review of literature. J Clin Orthop Trauma
2022;27:101809. https://doi.org/10.1016/j.jcot.2022.101809
7. Tomar L, Govil G, Dhawan P. Isolated posterior
malleolar fracture: A case report of a rare presentation with narrative review
of literature. Cureus
2022;14(1):e21658. https://doi.org/10.7759/cureus.21658
8. Haapamaki
VV, Kiuru MJ, Koskinen SK. Ankle and
foot injuries: analysis of MDCT findings. AJR Am J Roentgenol
2004;183(3):615-22. https://doi.org/10.2214/ajr.183.3.1830615
9. Rammelt S, Bartoníček J, Schepers
T, Kroker L. Fixation of anterolateral distal tibial fractures: the anterior
malleolus. Oper Orthop Traumatol 2021;33(2):125-38. https://doi.org/10.1007/s00064-021-00703-0
10. Bartoníček J, Rammelt S, Kostlivý K,
Václav Vanecek, Klika D, Tresl I. Anatomy and
classification of the posterior tibial fragment in ankle fractures. Arch Orthop Trauma Surg 2015;135(4):505-16. https://doi.org/10.1007/s00402-015-2171-4
11. Nicolai C, Bierry G, Faruch-Bilfeld M, Sans N, Willaume T. The concept of ring
of injuries: evaluation in ankle trauma. Skeletal Radiol 2022;51(10):2027-37. https://doi.org/10.1007/s00256-022-04062-0
12. Bae KJ, Kang SB, Kim J, Lee J, Go TW. Reduction and
fixation of anterior inferior tibiofibular ligament avulsion fracture without
syndesmotic screw fixation in rotational ankle fracture. J Int Med
Res 2020;48(4):300060519882550. https://doi.org/10.1177/0300060519882550
13. Kose O, Yuksel HY, Guler F, Ege T. Isolated adult Tillaux fracture associated with Volkmann fracture - a
unique combination of injuries: Report of two cases and review of the
literature. J Foot Ankle Surg
2016;55(5):1057-62. https://doi.org/10.1053/j.jfas.2015.10.005
14. Mansur H, Lima T, Goncalves C, Castro I. Adult Tillaux
fracture in association with Volkmann and Maisonneuve fractures: A case report.
Revista Colombiana de Ortopedia y
Traumatología 2019;33(3-4):133-7. https://doi.org/10.1016/j.rccot.2020.02.004
15. Pérez
Motos S, Morales Rodríguez J, García Álvarez J, Martínez López D, Rodrigo Pérez
JL. Fractura de Tillaux asociada a fractura de Volkmann, un caso excepcional en
el adulto. 48° Congreso SOTOCAV, Xàtiva, 2021. Disponible en: www.sotocav2.es/congresos/2021/Posters/P-44.pdf
16. Rammelt S, Bartoníček J, Kroker L. Pathoanatomy of the anterolateral tibial fragment in ankle
fractures. J Bone Joint Surg Am
2022;104(4):353-63. https://doi.org/10.2106/JBJS.21.00167
ORCID de J. G. Jaramillo: https://orcid.org/0009-0005-2622-5587
Recibido el 12-12-2024.
Aceptado luego de la evaluación el 2-3-2025 • Dr.
Juan Manuel Romero Ante • juanmaorto@hotmail.es
• https://orcid.org/0000-0002-9390-9496
Cómo
citar este artículo: Romero Ante JM, Jaramillo JG. Fractura de Volkmann y
Tillaux en adultos. Equivalente bimaleolar inusual. Reporte de un caso. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol
2025;90(2):190-196. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.2.2081
Información del artículo
Identificación: https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.2.1997
Fecha de publicación: Abril, 2025
Conflicto de intereses: Los
autores no declaran conflictos de intereses.
Copyright: © 2025, Revista de la Asociación Argentina de
Ortopedia y Traumatología.
Licencia: Este artículo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas
Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0)