PRESENTACIÓN DE CASOS
Infección paravertebral posacupuntura: reporte de un caso y revisión bibliográfica
Micaela Besse, Aníbal Sarotto, José A. Rosado Pardo, Adriana E. Cubecino
Servicio de Ortopedia y Traumatología,  Unidad de Columna, Hospital “Carlos G. Durand”, 
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  Argentina
          Dra. Micaela  Besse • m.besse@hotmail.com.ar https://orcid.org/0000-0002-4388-1384
    ORCID de A.  Sarotto: https://orcid.org/0000-0002-2199-5524
    ORCID de J. A.  Rosado Pardo: https://orcid.org/0000-0001-8467-3453
ORCID de A. E.  Cubecino: https://orcid.org/0000-0002-8955-6595
http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.4.990
Recibido el  16-5-2019. 
Aceptado luego de la evaluación el 17-6-2019
Resumen
La acupuntura es una técnica de origen chino que surge hace aproximadamente 2000 años. Es una modalidad terapéutica que ha cobrado gran importancia en el mundo occidental para el tratamiento de diversos cuadros, incluida la lumbalgia. Comunicamos el caso de un hombre de 74 años de edad, que consulta por reagudización de la lumbalgia crónica, luego de un tratamiento alternativo, a quien se le diagnostica una complicación infecciosa. Si bien, en manos experimentadas e instruidas, es una técnica con relativamente escasas complicaciones, se han publicado diversos reportes que describen complicaciones, en su mayoría, menores y asociadas a una técnica estéril insuficiente o a falta de conocimiento por parte del acupunturista. El auge de estas técnicas alternativas puso el foco en las medidas de seguridad, por lo cual entes, como la Organización Mundial de la Salud han creado guías para su correcto uso. Conocer las posibles complicaciones facilita el diagnóstico temprano y el tratamiento. Se analiza la presentación clínica y se realiza una revisión bibliográfica del cuadro.
Palabras clave: Acupuntura; Complicaciones; Medicina alternativa; Complicaciones musculoesqueléticas.
Nivel de Evidencia: IV
Abstract
Paravertebral infection after acupuncture: case report and literature review
Acupuncture originated in China approximately 2000 years ago and is a growing treatment modality worldwide. Patients resort to acupuncture for a variety of conditions, including lower back pain. We discuss the case of a 74-year-old man who received acupuncture to treat lower back pain, after which the pain increased. An infection was detected and treated. Despite the fact that acupuncture can be considered generally safe if performed by well-trained practitioners, literature from around the world reports all kinds of complications, most of which are minor and usually a result of an inappropriate technique. The popularity of this alternative treatment has driven some organizations, such as World Health Organization (WHO) to draft guidelines about its safety. Being aware of possible complications allows for an early diagnosis and treatment. On this paper, we discuss the aforementioned case and include a review of the related literature.
Keywords: Acupuncture complications; Skeletal-muscle complications; Alternative medicine.
Level of Evidence: IV
Introducción
“Acupuntura” deriva de las palabras  latinas acus (aguja)  y punctura (penetrar),  ya que implica la manipulación
  manual de agujas finas y metálicas  insertadas en la piel, para estimular puntos específicos y corregir el  desequilibrio
  en el flujo del “qi”, concepto de  energía utilizado en la medicina china. Esta técnica surgió hace  aproximadamente
  2000 años. Es una modalidad  terapéutica que ha cobrado gran importancia en el mundo occidental para el
  tratamiento de diversos cuadros, como  la lumbalgia.1,2
Dado que las agujas penetran varios  centímetros debajo de la piel, una de las complicaciones más importantes
  asociadas es la transmisión de  microorganismos patógenos, del ambiente al paciente o entre pacientes. En la
  mayoría de los casos comunicados, la  bacteria fue inoculada de la flora de la piel o del ambiente por una inadecuada
  desinfección de la región donde se  realizó la punción. El 70% de los efectos adversos comunicados con
  esta técnica fueron infecciones  musculoesqueléticas o cutáneas y una minoría, complicaciones mayores, como
  endocarditis, abscesos  retroperitoneales, neumotórax o meningitis.3
  
  La prevalencia de la lumbalgia es alta  y, pese a los distintos tratamientos ofrecidos por la medicina tradicional,
  hay quienes buscan otras opciones. La  acupuntura y otras terapias alternativas se encuentran en auge, y si bien
  están muy difundidas en la sociedad,  son poco conocidas las posibles complicaciones, que incluyen el óbito. El
  objetivo de nuestro estudio es  comunicar un caso y realizar una revisión bibliográfica sobre las  complicaciones de
  esta terapéutica, no tan conocida para  los médicos tradicionales, pero que nos puede ayudar a aconsejar a nuestros
  pacientes.
Caso clínico
En julio de 2018, un hombre de 74 años  de edad, argentino, médico, consulta en el Departamento de Urgencia
  de un centro privado, por  reagudización de la lumbalgia crónica. Antecedentes personales: enolista
  social, extabaquista, cardiopatía  isquémica en 2013, hepatitis medicamentosa, pericarditis constrictiva (2014)
  y discopatías en resonancia previa  (2015: polidiscopatías, predominio L4-L5 y L5-S1 posterocentrales y  posterolaterales).
  Refiere haber realizado tratamiento  alternativo con acupuntura (12 de julio de 2018) y que la lumbalgia se  intensificó
  después del procedimiento. El paciente  tenía dolor al tacto paravertebral a nivel toracolumbar, no tenía fiebre
  ni signos de radiculopatía; por lo  cual, a la semana, consulta en otro centro, donde se le administran un  corticoide
  de depósito por vía intramuscular,  tramadol y pregabalina.
  Al ingresar en nuestro centro, refiere  exacerbación progresiva de los síntomas, con una intensidad del dolor 9/10
  en la escala analógica visual. Su  estado general es bueno, no tiene fiebre, ni síntomas radiculares ni signos  deficitarios.
  Se solicita una resonancia magnética  en la que se observa una colección paravertebral.
  El paciente es derivado a un centro de  mayor complejidad, donde se actualizan los estudios al ingreso. Los resultados
  de los análisis de laboratorio fueron:  17.000 leucocitos, proteína C reactiva cuantitativa 2,2 (valor normal
  0,5 mg/l), eritrosedimentación 6 mm/h  y hemocultivos negativos. En la resonancia magnética, se observó una
  colección paravertebral derecha  (Figuras 1-4).
  Figura 1. Resonancia magnética de columna lumbar, corte sagital. Se observa una  colección en relación con la
musculatura paraespinal derecha, que  se extiende de T12 a L4.
  Figura 2. Resonancia magnética de toda la columna T1, T2 y STIR, corte sagital.  Se visualiza una colección
  hiperintensa en íntima relación con la  masa muscular paraespinal derecha. Hallazgo: hiperintensidad de cuerpos
  de L5 y L2.
  Figura 3. Resonancia magnética, corte axial, nivel L1. Se observa una colección  subaponeurótica
  en relación con la musculatura  paraespinal derecha.
  Figura 4. Resonancia magnética a nivel de la masa
  muscular paravertebral, corte coronal.  Se detecta una
  colección paraespinal derecha, cuyas  dimensiones son:
diámetro cefalocaudal de 79 mm x  lateral de 11 mm.
Se realizan dos drenajes percutáneos (31 de julio de 2018), 20 ml y 50 ml, respectivamente, con cultivos positivos para S. aureus sensible a meticilina y resistente a gentamicina. Se inicia el tratamiento antibiótico específico. Ante la evolución tórpida, la persistencia del dolor, los registros febriles y el aumento de los parámetros de laboratorio (eritrosedimentación 30 y proteína C reactiva ultrasensible 2,77 mg/l), se decide realizar un drenaje quirúrgico (150 ml de débito). En los cultivos, se rescata el mismo germen, por lo cual se le administra un tratamiento específico por vía intravenosa, durante cuatro semanas. Continúa con tratamiento oral ambulatorio y controles en el Servicio de Infectología. Su evolución es favorable.
Discusión
La acupuntura es una práctica de la  medicina alternativa que ha cobrado importancia y adeptos en el mundo
  occidental, por lo que la seguridad y  calidad terapéuticas fueron puestas en el foco de atención. Solo en los Estados
  Unidos, el Instituto Nacional de Salud  reportó más de 3.1 millones de adultos y alrededor de 150 mil niños que
  fueron sometidos a esta práctica en  2008. Esta terapéutica fue aceptada y reconocida por la Organización Mundial
  de la Salud y existen múltiples guías  que proveen evidencia para su uso en diversos cuadros de la forma más segura
  posible.2,4,5  
  Algunas de las complicaciones más  frecuentes antes de la década de 1990 eran las infecciosas, y una de las más
  graves era la transmisión de la  hepatitis viral, otras descritas son: neumotórax, taponamiento cardíaco y  lesiones
  medulares. Con la aplicación de las  guías y el uso de agujas descartables, disminuyeron los casos infecciosos  reportados.
  En un estudio prospectivo sobre 34 mil  tratamientos, MacPherson y cols.6 sólo  comunicaron 43 complicaciones
  menores, con una incidencia de 1,3  cada 1000 tratamientos. El grupo de Melchart informó una incidencia
  del 7,1% de complicaciones menores y  solo cinco casos de entre casi 98 mil tratamientos realizados. Ambos concluyen
  en que es una técnica segura y con un  porcentaje muy bajo de complicaciones.4,6,7
Es importante destacar que, a pesar de  la amplia aceptación de esta medicina alternativa en Occidente (principalmente
  en Europa y los Estados Unidos), en  China es más popular. Es por ello que se realizaron revisiones de la
  bibliografía china para evaluar los  reportes de complicaciones. Las infecciosas parecían estar relacionadas a una
  técnica aséptica inapropiada y a un conocimiento  insuficiente por parte del acupunturista (uso de agujas reutilizables
  y esterilización con alcohol). De las  complicaciones traumáticas, la principal es el neumotórax, asociado,
  en su mayoría, a una mala técnica de  aplicación (profundidad excesiva en la introducción de la aguja). Por este
  motivo, el grupo de Llao hace énfasis  en la importancia del entrenamiento de los acupunturistas y en las técnicas
  de higiene.7
  
  Con la introducción de las agujas  descartables, muy rara vez, se publicaron casos de transmisión de infecciones
  virales, como la hepatitis. Sin  embargo, en los últimos años, las infecciones bacterianas, incluidas las  causadas
  por S. aureus resistente a meticilina, han cobrado  importancia. Algunos de los microorganismos más frecuentes
  comunicados son: S. aureus, estreptococos grupo B, E. coli y, con menos frecuencia, M. tuberculosis. En cuanto a
  las complicaciones traumáticas, el  neumotórax continúa siendo la lesión de órganos más común.1,4
  En la bibliografía internacional, se  hace hincapié, de manera uniforme, en la importancia de la instrucción sobre
  la anatomía y las medidas de higiene,  la educación en las distintas técnicas aplicadas y el cumplimiento de las guías
  de seguridad, ya que estos son los  puntos clave para disminuir las complicaciones evitables. A su vez, hay acuerdo
  en que su incidencia es baja, por lo  que consideran segura a esta terapéutica.8
  
  En nuestro país, la Sociedad Argentina  de Acupuntura enseña esta terapéutica y forma a los profesionales. Actualmente
  existen Servicios de Dolor y Cuidados  Paliativos, en el sector público y privado, donde se practica acupuntura,
  tanto en Buenos Aires como en el  interior del país. El Ministerio de Salud, a través de la Resolución 859,
  de 2008, reconoce a la acupuntura como  práctica o procedimiento que puede ser realizado por un profesional de la
  salud con grado universitario,  debidamente capacitado y comprendido en dos leyes (Ley 17.132 y Ley 24.317), es
  decir, médicos y actividades de  colaboración, como kinesiólogos y fisioterapeutas. A pesar de esta medida  regulatoria,
  deja asentado que se sabe que hay  personas que realizan la actividad sin estar debidamente habilitadas; de
esta manera, dan a conocer la  problemática por sus posibles complicaciones.9-11
Conclusiones
Sabemos que cualquier práctica médica puede causar daño, sobre todo cuando es realizada por profesionales insuficientemente entrenados y no calificados, o en un ambiente no regulado. Comunicamos este caso, porque no hemos encontrado publicaciones indexadas sobre este tema, en nuestro país, y consideramos oportuna la divulgación de las posibles complicaciones de la acupuntura, aunque su incidencia sea muy baja, y así aumentar el nivel de sospecha, lo que permitirá un diagnóstico precoz y facilitará el tratamiento.
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
1. Salaheldin AY Abusin. Multi-regional abscesses caused by streptococcus milleri following acupuncture. Sudan Med J 2010;46(2):91-94. http://www.smj.eg.net/inner/jarticle.aspx?aid=132
2. Guo Y, Zhao H, Wang F, Li SN, Sun YX, Han MJ, et al. Recommendations for acupuncture in clinical practice guidelines of the national guideline clearinghouse. Chin J Integr Med 2017;23(11):864-70. https://doi.org/10.1007/s11655-016-2750-4
3. Woo PCY, Lin AWC, Lau SKP. Acupuncture transmitted infections Are underdiagnosed, so clinicians should have a high index of suspicion. BMJ 2010;340:c1268. https://doi.org/10.1136/bmj.c1268
4. Shifen Xu, Lizhen Wang, Emily Cooper, Ming Zhang, Eric Manheimer, Brian Berman, et al. Adverse events of acupuncture: a systematic review of case reports. Evid Based Complement Alternat Med 2013;2013:581203. https://doi.org/10.1155/2013/581203
5. World Health Organization. WHO traditional medicine strategy: 2014-2023. Geneva: World Health Organization; 2013:1-78.
6. MacPherson H, Thomas K, Walters S, Fitter M. TheYork acupuncture safety study: prospective survey of 34 000 treatments by traditional acupuncturists. BMJ 2001;323(7311):486-7. https://doi.org/10.1136/bmj.323.7311.486
7. Lao L, Hamilton GR, Fu J, Berman BM. Is acupuncture safe? A systematic review of case reports. Altern Ther Health Med 2003;9(1):72-83. PMID:12564354
8. Zhang J, Shang H, Gao X, Ernst E. Acupuncture-related adverse events: a systematic review of the Chinese literature. Bull World Health Organ 2010;88:915-21C. https://doi.org/10.2471/BLT.10.076737
9. Salud Pública. Boletín Oficial Nº 29.733. Ministerio de Salud. Septiembre de 2001.
10. Salud Pública. Resolución 859. Ministerio de Salud, Agosto 2008. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/144053/norma.htm
11. Sociedad Argentina de Acupuntura. http://saacupuntura.com.ar/.