INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Factores asociados con dolor severo 
  en pacientes con fascitis plantar.
  Un análisis de relaciones
Laura C. Gaitan, Ana B. Calvo, Valeria López, Juan Pablo Calvi, Victoria Álvarez, Gastón Slullitel
Unidad de Pie y Tobillo, Instituto de  Ortopedia y Traumatología “Dr. Jaime Slullitel”, Rosario, Santa Fe, Argentina
Dra. Laura C. Gaitan • lcgaitan3@gmail.com http://orcid.org/0000-0002-1621-3081
ORCID de A. B.  Calvo: http://orcid.org/0000-0001-5784-6144
ORCID de V.  López: http://orcid.org/0000-0001-6345-5991
ORCID de J. P.  Calvi: http://orcid.org/0000-0002-2738-0125
ORCID de V.  Álvarez: http://orcid.org/0000-0002-8385-0128
ORCID de G.  Slullitel: http://orcid.org/0000-0002-4842-7447
https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.1.991
Recibido el  16-5-2019. 
    Aceptado luego de la evaluacion el 19-8-2019
Resumen
Objetivo: Describir los factores asociados con niveles de dolor mas severo en una cohorte de pacientes con fascitis plantar. El objetivo secundario fue analizar cuales de estos factores estaban asociados con niveles mas altos de mejoria clinica luego del tratamiento conservador. Materiales y Métodos: Se evaluo a una cohorte prospectiva de pacientes con diagnostico de fascitis plantar. Cada participante completo una escala ordinal visual de dolor (del 1 al 10) para dolor del primer paso y dolor al final del dia y encuestas FFI-R (Foot Function Index-Revised). Tambien se realizo una evaluacion demografica. La dorsiflexion de la articulacion del tobillo, el rango de movilidad de la primera articulacion metatarsofalangica, la rigidez del gastrocnemio y el angulo popliteo tambien se evaluaron de manera estandar. Resultados: Se incluyo a 214 pacientes. El 64% eran hombres (118 pacientes), la media de la edad era de 49.67 anos (DE 13.16) y el indice de masa corporal promedio, de 28,53 (DE 5,18). En el analisis multivariado, se observo que el riesgo de un puntaje ≥8 en la escala de dolor aumento cuando el paciente refirio estar de pie por mas de 6 h (OR 1,17; p = 0,03; IC95% 1,02-1,35). El riesgo de un puntaje >8 fue mayor cuando el grado de dorsiflexion del tobillo fue <0° (OR 1,20; p = 0,03; IC95% 1,02-1,41). Conclusión: Nuestros hallazgos apoyan indirectamente la hipotesis de que la dorsiflexion limitada del tobillo juega un papel como factor de riesgo asociado a un puntaje ≥8 en la escala de dolor, en los casos de fascitis plantar.
Palabras clave: Fascitis plantar; Talalgia; Rigidez de gastrocnemios; Fortalecimiento excentrico; Elongación.
Nivel de Evidencia: IV
Abstract
Factors associated with severe pain in patients with plantar fasciitis: An association analysis
Objective: The main purpose of our study was to describe the factors associated with more severe pain levels in a cohort of patients with plantar fasciitis (PF). The secondary purpose of this study was to determine which of these factors were associated with higher levels of clinical improvement after conservative therapy. Materials and Methods: We conducted a prospective study in a cohort of patients with PF. Each participant completed an ordinal pain scale (1-10) for first-step pain and end-of-day pain, and Foot Function Index-Revised (FFI-R) surveys at enrollment. Also, patient demographics were evaluated. The ankle joint dorsiflexion, the range of motion (ROM) for the first metatarsophalangeal joint (MTPJ), the gastrocnemius tightness, and the popliteal angle were evaluated through standard tests. Results: Our study included 214 participants, of which 64% (118 patients) were males, the average age was 49.67 years (SD 13.16) and the average BMI was 28.53 (SD 5.18). The multivariate analysis showed that the risk of having a Visual Analog Scale (VAS) score ≥8 increased when the patient reported standing for more than 6 hours (OR=1.17; P=0.03; CI95%: 1.02-1.359). The risk of a >8-VAS score was higher when the level of ankle dorsiflexion was <0 (OR=1.20; P=0.03; CI95%: 1.02-1.41). Conclusion: Our findings indirectly support the hypothesis that limited ankle dorsiflexion ROM plays a role as a risk factor associated with VAS scores ≥8 in PF patients.
Key words: Plantar fasciitis; Heel pain; Gastrocnemius tightness; Eccentric strengthening; Stretching.
Level of Evidence: IV
Introduccion
La fascitis plantar (FP) es la causa  mas comun de dolor plantar en el retropie,1,2 y tiene un impacto negativo significativo
  en la percepcion de la salud general.3 Los sintomas tipicos incluyen dolor en la zona  plantar medial del
  talon, particularmente durante los  primeros pasos al comienzo del dia, que mejora progresivamente con la  deambulacion.
  Mas aun, el dolor, en ocasiones,  empeora con la estancia prolongada de pie o con el reposo.4  Desde la teoria, se han relacionado  multiples factores con este cuadro, como limitacion de la movilidad  metatarsofalangica,
  limitacion del rango de movilidad del  tobillo, acompanados de influencias ambientales y circunstanciales.
  No obstante, la influencia de estos  factores en el desarrollo de la FP posee evidencia empirica aun pobre en
  la bibliografia. Los autores de este  articulo no conocen que haya evidencia que analice la severidad del dolor en
  esta patologia, en particular.
  Una revision clinica de FP llevada a  cabo por Orchad5  describe cinco  categorias de tratamiento recomendadas,
  evaluadas o revisadas: biomecanico  (que incluye ortesis, modificaciones del calzado y tapping), tecnicas de elongacion
  (que incluyen ferulas nocturnas),  ondas de choque extracorporeas, inyecciones de corticoides e intervenciones
  quirurgicas. A pesar de esto, no  existe un algoritmo establecido y la evidencia de buena calidad es escasa.
  El proposito principal de nuestro  estudio fue describir los factores asociados con niveles de dolor mas severo,  en
  una cohorte de pacientes con FP. El  objetivo secundario fue analizar cuales de estos factores estaban asociados con
  niveles mas altos de mejoria clinica  luego del tratamiento conservador.
Materiales y Metodos
Participantes
  Entre diciembre de 2017 y octubre de  2018, se evaluo a una cohorte prospectiva de pacientes con diagnostico de
  FP y sin antecedente de traumatismo  localizado en esa region, quienes consintieron voluntariamente en participar
  en el estudio.
  Se incluyo a pacientes con diagnostico  de FP segun los siguientes criterios: dolor en la region plantar medial del
  talon con irradiacion al borde medial  del arco del pie o sin irradiacion, que se puede incrementar con los primeros
  pasos del dia o luego de la estancia  de pie por algunas horas. Todos los pacientes con enfermedades neuromusculares
  o antecedente reciente de trauma o  cirugia en el miembro inferior fueron excluidos.
Mediciones
  Cada participante completo una escala  ordinal visual de dolor (de 1 a 10) durante el primer paso del dia y al final
  del dia, y el cuestionario FFI-R (Foot  Function Index-Revised) en el momento de la incorporacion. Este indice
  validado mide el impacto de la  patologia del pie en la funcion, en terminos de dolor, incapacidad y  restriccion de
  actividades. El paciente debia puntuar  cada pregunta en una escala de 0 (sin dolor ni dificultad) a 10 (peor dolor
  inimaginable o tan dificultoso que  requiere de asistencia), de modo que describa, de manera mas precisa, el dolor
  en el pie durante la semana previa.6,7
  
      Asimismo, se registro informacion  sobre otras variables potenciales que incluian edad, sexo, duracion de los
  sintomas, talla, peso, lateralidad,  tipo de pie y cuadros medicos previos.
  La dorsiflexion del tobillo fue medida  sin carga con la rodilla extendida. El paciente fue colocado en posicion
  supina y con la articulacion  subastragalina en ligera inversion. El goniometro fue alineado de manera que un  brazo
  biseccione la diafisis del perone en  el lado lateral de la pierna y el otro brazo este alineado con el borde lateral  del
  pie. El tobillo fue colocado en  dorsiflexion manualmente hasta la primera resistencia. La dorsiflexion entre  -15° y
  0° fue considerada como no limitada y  entre 1° y 25°, limitada.
  El rango de movilidad de la primera  articulacion metatarsofalangica se determino clinicamente con el pie en
  carga con presion plantar hasta el  antepie. Las mediciones se tomaron con un goniometro, con la linea medioaxial
  de la falange proximal y la superficie  plantar del pie como puntos de referencia.8
  
  La rigidez del gastrocnemio fue  evaluada mediante la prueba de Silfverskiold: equino del tobillo cuando se
  extiende la rodilla, pero que  desaparece cuando la rodilla se flexiona durante la aplicacion de una carga con  una
  fuerza moderada debajo del antepie; y  se normaliza con la rodilla en flexion.9  
  El angulo popliteo busca la  elasticidad de los musculos isquiotibiales. Con el paciente acostado en posicion  supina
  sobre la mesa de examen, con la cadera  y la rodilla flexionadas a 90°, la rodilla se extendio gradualmente hasta
  buscar la sensacion de malestar debido  a la resistencia firme, en la cara posterior del muslo. En ese momento, se
  midio el angulo formado por la  biseccion lateral del muslo y la pierna. El centro del goniometro fue colocado  en
  la cara lateral de la rodilla,  coincidiendo con el eje de rotacion. Un brazo se coloco paralelo a la biseccion  lateral
  del muslo y el otro se dirigio hacia  el maleolo lateral. El angulo de flexion residual de la rodilla se midio como  los
  grados que faltan desde la extension  completa (180°). Se considero como rango normal de 0° a 15°, mientras que
  los valores de 16° a 34° corresponden  a contractura moderada de los isquiotibiales, y los valores ≥35°, a contractura
  severa.10  
  Todos los pacientes fueron examinados  por un solo cirujano especializado en pie y tobillo, y completaron todos
  los cuestionarios sobre el pie  estudiado en su visita de seguimiento de las semanas 6-14.
  La satisfaccion del paciente con el  tratamiento aplicado se evaluo preguntandole si lo recomendaria a un familiar
  o amigo.
Protocolo de tratamiento
  Todos siguieron un protocolo de  tratamiento que consistio en la liberacion miofascial del triceps sural y  fascia
  plantar, automovilizacion del tobillo  en dorsiflexion y flexibilidad dinamica en la cadena posterior, desplazamiento
  del centro de gravedad bipode y  unipodal, fortalecimiento excentrico del gastrocnemio bilateral y un masaje  profundo
  en la fascia plantar en busca de dolor  supramaximo. Se los instruyo para que, en el hogar, realicen un tratamiento
  criogenico, tres veces por dia,  haciendo rodar una botella congelada debajo de la planta del pie (ejerciendo
  presion) y elongacion suave del  gastrocnemio y la fascia plantar. Se les indico que hicieran todas las  actividades de
  la vida diaria que no aumentaran los  sintomas y que evitaran las actividades agravantes. Este protocolo se aplico
  durante un periodo de seis semanas.
Analisis estadistico
  Las variables categoricas se describen  como valor absoluto (n) y valor relativo (%), y las variables continuas,
  como media y desviacion estandar (DE)  o mediana y rango intercuartilico segun la distribucion. La distribucion
  se evaluo mediante graficos de  dispersion y la prueba de Shapiro-Wilk. Clasificamos el grado de dorsiflexion  del
  tobillo en cuatro categorias (>10;  de 5 a ≤10; de 0 a ≤5 y ≤0) teniendo en cuenta el articulo publicado por Riddle  y
  cols. para una mejor interpretacion.11  
  Para evaluar los factores asociados  con una mayor intensidad del dolor, la variable del puntaje de la escala  analogica
  visual (EAV) se dicotomizo en ≥8 y  <8. A fin de evaluar a los pacientes que respondieron al tratamiento, los
  clasificamos segun el punto de corte  de ΔEAV ≥4. Teniendo en cuenta que habia participantes con fascitis bilateral
  y que los casos se anidaron por  paciente, el analisis bivariado y multivariado se llevo a cabo mediante un  modelo de
  regresion de la ecuacion de estimacion  generalizada, con una matriz de correlacion intercambiable, considerando
  a cada paciente como grupo. En el  analisis multivariado, se verificaron posibles interacciones entre variables.  Los
  modelos finales fueron probados por  criterios QIC. El nivel de significacion se considero p <0,05. Los analisis
  estadisticos se realizaron con el  programa Stata 13.0.
  
  Para estudiar el posible sesgo debido  a la perdida de seguimiento, se compararon las caracteristicas iniciales de
  los pacientes que cumplieron el  seguimiento frente a aquellos perdidos durante el seguimiento.
Resultados
Se incorporaron 182 pacientes con FP, 32 (17,52%) tenian fascitis bilateral, lo que dio un total de 214 casos. El 64% (118 pacientes) eran hombres, con una edad promedio de 49.67 anos (DE 13.16) y un indice de masa corporal promedio de 28,53 (DE 5,18). Las caracteristicas basales se describen en la Tabla 1. Las caracteristicas anatomicas, funcionales y relacionadas con el dolor se muestran en la Tabla 2.
Tabla 1. Caracteristicas basales de los pacientes incluidos (n = 182)
  
Tabla 2. Caracteristicas basales de los casos de fascitis plantar (n = 214)
  
Factores asociados a un dolor mas intenso
    
  De acuerdo con el punto de corte de la  EAV ≥8 al inicio del estudio, 118 casos tenian un puntaje ≥8 y 96 pacientes,
<8 (Tabla 3). En el analisis  multivariado, observamos que el riesgo de un puntaje ≥8 aumento cuando el
  paciente reporto estar de pie por mas  de 6 h (razon de probabilidades [odds ratio, OR] 1,17; p = 0,03; IC95%
  1,02-1,35). Cuando el grado de  dorsiflexion del tobillo era <0, el riesgo de un puntaje >8 fue mayor (OR  1,20; p
  = 0,03; IC95% 1,02-1,41). Una consulta  previa por la FP se asocia con un puntaje basal <8 (OR 0,79; p = 0,001;
  IC95% 0,69-0,91).
Tabla 3. Factores de riesgo asociados a EAV ≥8 en casos de fascitis plantar
  
Seguimiento
  En el seguimiento final, se perdieron  28 participantes, lo que resulto en 154 pacientes y 186 casos. La mediana
  de seguimiento fue de 8.5 semanas  (rango intercuartilico: 6-14).
Los cambios en la severidad del dolor  se expresaron como ΔEAV. Establecimos un punto de corte de ΔEAV ≥4,
  por lo que 118 casos fueron  clasificados como ΔEAV ≥4 y 68 controles, ΔEAV <4. Cuando evaluamos los  factores
  relacionados con un cambio en el  puntaje de la EAV ≥4, no hallamos diferencias significativas en ambos grupos
  teniendo en cuenta el sexo, la edad,  el indice de masa corporal o las caracteristicas clinicas. No obstante,  observamos
  que las posibilidades de mejorar mas  de 4 puntos en la EAV se reducen un 20% para aquellos con el angulo
de dorsiflexion del tobillo <0°  (Tabla 4).
Tabla 4. Factores asociados a una ∆EAV ≥4 despues de un tratamiento  estandarizado
  
La satisfaccion de los pacientes fue excelente en 66 casos (35,48%), buena en 83 (44,62%), regular en 30 (16,13%) y mala en 7 (3,76%). Ninguna de las variables analizadas se relaciono significativamente con el grado de satisfaccion.
Discusion
La FP es un cuadro habitual que  representa aproximadamente entre el 11% y el 15% de todas las molestias del
  pie que requieren evaluacion medica.1,3 En la bibliografia, se han senalado  muchos factores para el dolor cronico del talon y comunmente se caracterizan
  como intrinsecos o extrinsecos. Los  factores intrinsecos son aquellos propios de un individuo que lo predisponen
  a lesionarse.12 Los sugeridos en la bibliografia incluyen rango de  movilidad limitado de la primera articulacion
  metatarsofalangica, dorsiflexion del tobillo  limitada, discrepancia en la longitud de la pierna, reduccion del grosor de la almohadilla plantar, aumento del  grosor de la fascia plantar, excesiva pronacion del pie, reduccion de la fuerza
  de la pantorrilla, edad avanzada y  aumento del indice de masa corporal.13-15 Las influencias ambientales y coyunturales
  que actuan sobre un individuo se  conocen como factores extrinsecos e incluyen la bipedestacion prolongada,
  el uso de calzado inadecuado, lesion  previa y tambien influyen la superficie de carrera, la velocidad, la frecuencia
  y la distancia semanal en los deportistas.1,13,14 La evidencia empirica para la mayoria  de estos factores es limitada
  o nula,1 lo que significa que el papel (si lo hay) de cada  uno de estos factores en el desarrollo del dolor cronico del
  talon no se conoce bien.16 Segun nuestro conocimiento, no hay evidencia  publicada que analice la relacion entre la
  gravedad de los sintomas y el grado de  mejoria clinica.
  Los hallazgos de este estudio apoyan  indirectamente la hipotesis de que la dorsiflexion limitada del tobillo
  desempena un papel como factor de  riesgo asociado a un puntaje ≥8 en la EAV, en los casos de FP. La limitacion
  en la dorsiflexion del tobillo puede  deberse a una contractura del complejo gastrocnemio-soleo o a una contractura
  aislada del musculo gastrocnemio.  Nuestros hallazgos coinciden con los de Riddle y cols., quienes, en un estudio
  pareado de casos y controles, informan  que la dorsiflexion limitada del tobillo en el lado afectado incremento
  significativamente el riesgo de FP  despues de ajustar para las otras variables en el modelo evaluado. Ademas, los
  sujetos que informaron que permanecian  de pie durante la mayor parte de la jornada laboral tambien tuvieron un
  riesgo significativamente mayor de FP  (OR 3,6; p <0,05; IC95% 1,3-10,1).11,17  
  Patel y cols. estudiaron la proporcion  de pacientes con FP y una contractura aislada asociada del gastrocnemio.
  Este grupo hallo que el 57% (145 de  254) de los pacientes con FP tenia una contractura aislada del gastrocnemio;
  el 26% (66 de 254), una contractura  del complejo gastrocnemio-soleo y el 17% (43 de 254) no tenia limitacion de
  la dorsiflexion del tobillo.1 En nuestra poblacion, los pacientes  con severo equino de la articulacion del tobillo tenian mas probabilidades de
  responder favorablemente a un programa  de tratamiento que se centraba en el cuidado conservador y que incluyera
  la elongacion del tendon de Aquiles.  Nuestros hallazgos coinciden con los de un estudio previo que analiza el hecho
  de que un mayor equino del tobillo al  comienzo de la terapia fisica se traduce en un mejor resultado despues
  del tratamiento conservador,15 probablemente resaltando la importancia de un  programa de elongacion del tendon
  de Aquiles como parte integral del manejo  conservador de la FP.16-18
  Fuera de la limitacion de la  dorsiflexion del tobillo, no hallamos ninguna otra medida biomecanica asociada  con
  la respuesta al tratamiento. Aunque se  ha atribuido la rigidez de los isquiotibiales en el desarrollo de la FP,12,19,20 la
  flexion de la cadera no se  correlaciono con la probabilidad de lograr una respuesta favorable en nuestros  pacientes. Sin
  embargo, este hallazgo no fue del todo  inesperado, dado que, en nuestro protocolo de tratamiento, no existe ningun
  gesto especifico destinado a abordar  una posible contractura de los musculos posteriores de la extremidad proximal.
  La bipedestacion prolongada en el  trabajo tambien se asocio con la aparicion de FP en nuestra poblacion.
  De alguna manera, sorprendio el  hallazgo de que el hallux limitus o el hallux limitus funcional no se asociaron
  con la aparicion de FP ni con la  respuesta al tratamiento; a pesar de que, en un estudio de casos y controles,  Aranda
  y Munuera informaron  significativamente mas dorsiflexion de la articulacion metatarsofalangica del  primer metatarsiano
  en un grupo de control comparado con  aquellos con FP (71° vs. 49°).12  
  Finalmente, encontramos que los  pacientes con dolor intenso en el talon (>8/10) tenian mas probabilidades de
  responder favorablemente a las medidas  de tratamiento conservador. Esto significa que los pacientes que acudieron
  para el tratamiento de sintomas leves  o moderados respondieron menos a las terapias conservadoras para el dolor
  en el talon. En una condicion, en gran  medida autolimitada, con un alto efecto de tratamiento con placebo,2 no es
  sorprendente ver que los pacientes con  el maximo dolor pueden tener mas probabilidades de experimentar alivio
  con el inicio de un protocolo de  elongacion.
  Las limitaciones de este estudio  incluyen la falta de una poblacion de control, como es la falta de un patron de
  referencia ampliamente aceptado para  la evaluacion del rango de movilidad del tobillo. Ademas, aunque perdimos
  pacientes durante el seguimiento,  aquellos que siguieron y los que se perdieron durante el seguimiento tenian
  caracteristicas basales similares, por  lo que consideramos que la perdida durante el seguimiento fue aleatoria y no
  creo ningun sesgo.
  
  El diseno de este estudio no permite  establecer una relacion de causa y efecto, ya que no proporciona datos sobre
  las relaciones temporales entre la  presencia de FP y las variables medidas, mediante la comparacion de cohortes,
  por lo que los factores evaluados como  asociados con la FP pueden no ser los unicos involucrados.
  Se deberan llevar a cabo estudios  clinicos que se centren en el tiempo requerido para responder al tratamiento
  conservador y estimar el alivio de los  sintomas en cada presentacion diferente de la FP, en un intento por predecir
la evolucion de esta patologia.
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
1. Crawford F, Thomson C. Interventions for treating plantar heel pain. Cochrane Database Syst Rev 2003;(3):CD000416. https://doi.org/10.1002/14651858.CD000416
2. Tisdel CL, Donley BG, Sferra JJ. Diagnosing and treating plantar fasciitis: a 511 conservative approach to plantar heel pain. Cleve Clin J Med 1999;66(4):231-5. https://doi.org/10.3949/ccjm.66.4.231
3. Irving DB, Cook JL, Young MA, Menz HB. Impact of chronic plantar heel pain 524 on health-related quality of life. J Am Podiatr Med Assoc 2008;98(4):283-9. https://doi.org/10.7547/0980283
4. Arslan A, Koca TT, Utkan A, Sevimli R, Akel I. Treatment of chronic plantar heel pain 310 with radiofrequency neural ablation of the first branch of the lateral plantar nerve and 311 medial calcaneal nerve branches. J Foot Ankle Surg 2016;55:767-71. https://doi.org/10.1053/j.jfas.2016.03.009
5. Orchard J. Plantar fasciitis-Clinical review. BMJ 2012;345:e6603. https://doi.org/10.1136/bmj.e6603
6. Bennett PJ, Patterson C, Wearing S, Baglioni T. Development and validation of a questionnaire designed to measure foot-health status. J Am Podiatr Med Assoc 1998;88(9):419-28. https://doi.org/10.7547/87507315-88-9-419
7. Reips UD, Funke F. Interval-level measurement with visual analogue scales in Internet-based research: VAS Generator. Behavior Research Methods 2008;40(3):699-704. https://doi.org/10.3758/BRM.40.3.699
8. Coughlin MJ, Shurnas PS. Hallux rigidus: demographics, etiology, and radiographic assessment. Foot Ankle Int 2003;24:731-43. https://doi.org/10.1177/107110070302401002
9. Silfverskiold N. Reduction of the uncrossed two-joints muscles of the leg to one-joint muscles in spastic conditions. Acta Chir Scand 1924;56:315-28.
10. Quintana E, Albuquerque F. Evidencia cientifica de los metodos de evaluacion de la elasticidad de la musculatura isquiotibial. Osteopat Cient 2008;3:115-24. https://doi.org/10.1016/S1886-9297(08)75760-6
11. Riddle DL, Pulisic M, Pidcoe P, Johnson RE. Risk factors for plantar fasciitis: a matched case-control study. J Bone Joint Surg Am 2003;85(5):872-7. https://doi.org/10.2106/00004623-200305000-00015
12. Aranda Y, Munuera PV. Plantar fasciitis and its relationship with hallux limitus. J Am Podiatr Med Assoc 2014; 104(3):263-8. https://doi.org/10.7547/0003-0538-104.3.263
13. Amis J, Jennings L, Graham D, Graham CE. Painful heel syndrome: radiographic and treatment assessment. Foot Ankle 1988;9(2):91-5. https://doi.org/10.1177/107110078800900206
14. Taunton JE, Ryan MB, Clement DB, McKenzie DC, Lloyd-Smith DR. Plantar fasciitis: a retrospective analysis of 267 cases. Phys Ther Sport 2002;3:57-65. https://doi.org/10.1054/ptsp.2001.0082
15. Rome K, Howe T, Haslock I. Risk factors associated with the development of plantar heel pain in athletes. Foot 2001;11:119-25. https://doi.org/10.1054/foot.2001.0698
16. Cole C, Seto C, Gazewood J. Plantar fasciitis: evidence-based review of diagnosis and therapy. Am Fam Physician 2005;72(11):2237-42. PMID: 16342847
17. Landorf KB, Menz HB. Plantar heel pain and fasciitis. BMJ Clin Evid 2008. pii: 1111. PMID: 19450330
18. Sweeting D, Parish B, Hooper L, Chester R. The effectiveness of manual stretching in the treatment of plantar heel pain: a systematic review. J Foot Ankle Res 2011;4:19. https://doi.org/10.1186/1757-1146-4-19
19. Bolivar YA, Munuera PV, Padillo JP. Relationship between tightness of the posterior muscles of the lower limb and plantar fasciitis. Foot Ankle Int 2013;34(1):42-8. https://doi.org/10.1177/1071100712459173
20. Budiman-Mak E, Conrad K, Stuck R, Matters M. Theoretical model and Rasch analysis to develop a revised Foot Function Index. Foot Ankle Int 2006;27(7):519-27. https://doi.org/10.1177/107110070602700707