Tratamiento percutáneo del hallux rigidus grado I/II en pacientes activos. Técnica quirúrgica y resultados
Contenido principal del artículo
Resumen
Materiales y Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de todos los pacientes con diagnóstico de hallux rigidus leve o moderado que se habían sometido a una cirugía mínimamente invasiva/percutánea: queilectomía dorsal del primer metatarsiano más osteotomía en cuña dorsal del primer metatarsiano y la falange proximal del hallux, entre junio de 2019 y junio de 2022, con un seguimiento mínimo de 12 meses y máximo de 36 meses.
Resultados: Se incluyó a 15 pacientes (19 pies) con una edad promedio de 54 años (rango 38-71). El puntaje en la escala analógica visual era 7 antes de la cirugía y 0,7 después (p <0,05). La dorsiflexión promedio aumentó de 30° a 49° (p <0,05) y la flexión plantar, de 14° a 20° (p <0,05). El puntaje promedio de la AOFAS aumentó de 60 (rango 52-68) antes de la operación a 85 (rango 81-89) en el último control (p <0,001).
Conclusiones: La técnica mínimamente invasiva: queilectomía dorsal asociada a osteotomía dorsiflexora en el metatarsiano distal y la falange proximal puede ser un tratamiento confiable a largo plazo para el hallux rigidus grado I/II, es una alternativa segura y efectiva en pacientes activos; se logran resultados funcionales óptimos, con escaso dolor y complicaciones leves habituales.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales. La RAAOT se encuentra bajo la licencia Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). Se puede compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y cederán a la revista los derechos de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación a nivel nacional e internacional en las diferentes bases de datos, repositorios y portales.
Se deja constancia que el referido artículo es inédito y que no está en espera de impresión en alguna otra publicación nacional o extranjera.
Por la presente, acepta/n las modificaciones que sean necesarias, sugeridas en la revisión por los pares (referato), para adaptar el trabajo al estilo y modalidad de publicación de la Revista.
Citas
2. Deland JT, Williams BR. Surgical management of hallux rigidus. J Am Acad Orthop Surg 2012;20(6):347-58.
https://doi.org/10.5435/JAAOS-20-06-347
3. Jardé O, Trinquier JL. Hallux rigidus. Encycl Med Chir Appareil Locomoteur 1996;14-128-A-10.
4. Yee G, Lau J. Current concepts review: Hallux rigidus. Foot Ankle Int 2008;29(6):637-46. https://doi.org/10.3113/FAI.2008.0637
5. Mesa-Ramos M, Mesa-Ramos F, Carpintero P. Evaluation of the treatment of hallux rigidus by percutaneous
surgery. Acta Orthop Belg 2008;74(2):222-6. PMID: 18564480
6. Dawe ECJ, Ball T, Annamalai S, Davis J. Early results of minimally invasive cheilectomy for painful hallux rigidus.
Orthop Procs 2012;94-B(Supp_XIX):18-18. https://doi.org/10.1302/1358-992X.94BSUPP_XIX.SWOC2010-018
7. Easley ME, Davis WH, Anderson RB. Intermediate to long-term follow-up of medial-approach dorsal cheilectomy for hallux rigidus. Foot Ankle Int 1999;20(3):147-152. https://doi.org/10.1177/107110079902000302
8. Coughlin MJ, Shurnas PS. Hallux rigidus: grading and long-term results of operative treatment. J Bone Joint Surg Am 2003;85(11):2072-2088. PMID: 14630834
9. Mann RA, Coughlin MJ, DuVries HL. Hallux rigidus. A review of the literature and a method of treatment. Clin
Orthop Relat Res 1979;142:57-63. PMID: 498649
10. Keiserman LS, Sammarco VJ, Sammarco GJ. Surgical treatment of the hallux rigidus. Foot Ankle Clin
2005;10(1):75-96. https://doi.org/ 10.1016/j.fcl.2004.09.005
11. Baumhauer J. Dorsal cheilectomy of the first metatarsophalangeal joint in the treatment of hallux rigidus. Oper Tech Orthop 1999;9(1):26-32. https://doi.org/10.1016/S1048-6666(99)80038-X
12. Magnan B, Bondi M, Mezzari S, Bonetti I, Samaila E. Minimally invasive surgery of the forefoot: current concept review. Int J Clin Med 2013;4(6):11-19. https://doi.org/10.4236/ijcm.2013.46A003
13. Morgan S, Jones C, Palmer S. Minimally invasive cheilectomy (MIS): functional outcome and comparison with
open cheilectomy. Orthop Procs 2012;94-B(Supp_XLI):93-93. https://doi.org/10.1302/1358-992X.94BSUPP_XLI.AOA-NZOA2011-093
14. Razik A, Sott AH. Cheilectomy for hallux rigidus. Foot Ankle Clin 2016;21(3):451-457. https://doi.org/10.1016/j.fcl.2016.04.006
15. Stevens R, Bursnall M, Chadwick C, Davies H, Flowers M, Blundell C, et al. Comparison of complication and
reoperation rates for minimally invasive versus open cheilectomy of the first metatarsophalangeal joint. Foot Ankle Int 2020;41(1):31-6. https://doi.org/10.1177/1071100719873846
16. Teoh KH, Tan WT, Atiyah Z, Ahmad A, Tanaka H, Hariharan K. Clinical outcomes following minimally invasive
dorsal cheilectomy for hallux rigidus. Foot Ankle Int 2019;40(2):195-201. https://doi.org/ 10.1177/1071100718803131